lunes, 30 de diciembre de 2024

La tasa de ahorro y financiación

La tasa de ahorro de los hogares y la capacidad de financiación en el tercer trimestre de 2024

En el tercer trimestre de 2024, la tasa de ahorro de los hogares españoles alcanzó el 14,2% de su renta disponible bruta, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este porcentaje es el más alto en tres años y supera en 1,1 puntos al trimestre anterior y en 1,2 puntos al mismo periodo de 2023. Este repunte refleja un comportamiento cauteloso por parte de los hogares frente a un contexto económico desafiante.

Renta disponible y gasto de los hogares



La renta disponible bruta de los hogares creció un notable 8,2% interanual, sumando 237.811 millones de euros en este trimestre. Mientras, el gasto total ascendió a 221.243 millones de euros, un 6,6% más que en 2023. Este diferencial entre ingresos y gastos permitió a los hogares ahorrar 16.997 millones de euros, 5.032 millones más que en el mismo periodo del año pasado.

Además, los hogares registraron una capacidad de financiación de 398 millones de euros, marcando una recuperación significativa frente a la necesidad de financiación de 3.217 millones observada en el tercer trimestre de 2023.

Empresas y Administraciones Públicas

Las sociedades no financieras también mostraron una mejora en su capacidad de financiación, que ascendió a 1.790 millones de euros, muy por encima de los 134 millones registrados un año antes. Por su parte, las Administraciones Públicas lograron una capacidad de financiación de 9.318 millones, manteniendo un leve crecimiento interanual del 0,1%.

Renta nacional y financiación frente al resto del mundo

La renta nacional bruta cerró el trimestre en 391.297 millones de euros, mientras que la renta nacional disponible bruta alcanzó los 387.069 millones, ambas con un crecimiento del 1,4% respecto al trimestre anterior una vez ajustados los efectos estacionales y de calendario.

Financiación externa en España

En términos de financiación externa, la economía nacional registró una capacidad de financiación de 19.407 millones de euros, equivalente al 4,9% del PIB del periodo. Este indicador, al eliminar los ajustes estacionales y de calendario, se situó en el 4,2% del PIB, manteniéndose en niveles similares al trimestre anterior.


Conclusión

Los datos del tercer trimestre de 2024 muestran una mejora de la posición financiera de los hogares y una recuperación de ahorro y capacidad de financiación. Además, tanto las empresas como las Administraciones Públicas contribuyen a crear un entorno económico más estable. Sin embargo, estos avances también resaltan la importancia de seguir analizando los cambios y también las políticas económicas, para garantizar un crecimiento equilibrado y sostenible.

Canada: evolución y progreso

La evolución económica de Canadá: índice de complejidad económica, inflación, tasa de desempleo e índice de Gini

Canadá, una de las economías más sólidas del mundo, ha mostrado una evolución interesante en indicadores clave como el índice de complejidad económica, la inflación, la tasa de desempleo y el índice de Gini. Analizar estos aspectos nos permite comprender mejor que enfrenta el país en un panorama global cambiante.

Índice de Complejidad Económica (ICE)

El índice de complejidad económica mide la diversidad y sofisticación de las exportaciones de un país. Canadá ha mantenido una posición destacada en este indicador, gracias a una economía diversificada que combina la explotación de recursos naturales con sectores tecnológicos avanzados. Según datos históricos, Canadá suele ocupar posiciones intermedias en el ranking global de complejidad económica, debido a su dependencia en exportaciones de materias primas, como petróleo, gas y minerales, que representan una proporción significativa de su comercio exterior. Canada ha sufrido una bajada decadente en los ultimos año lo que puede provocar un menor desarrollo económico para la nación.

Sin embargo, en los últimos años, el país ha realizado esfuerzos para diversificar su economía, promoviendo sectores como la tecnología verde, la inteligencia artificial y la manufactura avanzada. Esto refleja un intento de reducir la dependencia de las industrias extractivas y de alinearse con tendencias globales hacia la sostenibilidad.

Inflación

En los últimos años, Canadá, al igual que muchos otros países, ha enfrentado presiones inflacionarias significativas. Según datos del Banco de Canadá y el World Bank, la inflación alcanzó picos históricos en 2022 y 2023 debido a una combinación de factores, como las interrupciones en las cadenas de suministro, el aumento de los precios de la energía y la demanda que llego tras la pandemia.

Evolución de la inflación

En 2024, la inflación se ha moderado, situándose en un rango del 3 al 4%. Sin embargo, sigue por encima del objetivo del 2% establecido por el Banco de Canadá. Para contrarrestar estas presiones, el banco central ha implementado políticas monetarias más estrictas, incluyendo aumentos en las tasas de interés. Estas medidas han tenido un efecto de enfriamiento en la economía, aunque también han generado preocupaciones sobre el impacto en el costo de vida y el acceso a la vivienda, particularmente en ciudades como Toronto y Vancouver donde los precios inmobiliarios son elevados.

Tasa de Desempleo

El mercado laboral canadiense ha mostrado señales mixtas en 2024. Según datos de Trading Economics y el World Bank, la tasa de desempleo en noviembre de 2024 se situó en un 6,8%, un aumento con respecto al 6,5% registrado en octubre. Este nivel representa el punto más alto desde septiembre de 2021. La población desempleada alcanzó los 1,46 millones de personas, mientras que la tasa de participación laboral se mantuvo en un 65,1%. La tasa de desempleo ha seguido en torno al 6%-7% salvando la crisis inmobiliaria de 2008 donde se disparó al 8,18%.

Tasa de desempleo

Entre los sectores más afectados destacan la construcción y la manufactura, que han experimentado contracciones debido al aumento de los costos de financiación y a la menor demanda global. Sin embargo, áreas como la tecnología, los servicios financieros y las energías renovables continúan generando empleo, ofreciendo oportunidades para una transición laboral en un contexto cambiante.

Índice de Gini

El índice de Gini es un indicador crucial para medir la desigualdad de ingresos en un país. En Canadá, este índice ha experimentado un incremento en las últimas décadas. Según datos del World Bank, en 2024, el coeficiente de Gini se sitúa en aproximadamente 0,33, reflejando una desigualdad moderada en comparación con otros países desarrollados. Este incremento ha sido moderado ya que en 1980 estaba en 0,31 pero su ascenso a sido continuo.

Evolución de Gini
Desde mediados de la década de 1980, Canadá ha visto un aumento en la disparidad de ingresos, impulsado por factores como la globalización, la automatización y las políticas fiscales en algunos periodos. A pesar de esto, el país ha implementado medidas para mitigar esta tendencia, como un sistema progresivo de impuestos y programas de transferencias sociales. No obstante, la creciente disparidad en la riqueza, especialmente en términos de propiedad inmobiliaria, sigue siendo un tema de preocupación para los responsables de políticas.

Conclusión

Canadá se encuentra en un momento crucial de su evolución económica. Mientras enfrenta desafíos como el control de la inflación, la reducción del desempleo, también tiene oportunidades significativas para fortalecer su economía. El enfoque en la innovación tecnológica y la transición hacia una economía verde será clave para mantener su competitividad y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera

Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera

Cuando cometemos un error y actuamos de la misma manera que antes, ¿qué sucede? Generalmente, el resultado es el mismo: volvemos a fallar. Y si además elegimos soluciones rápidas y superficiales, conscientes de que no resolverán el problema de fondo, solo estamos perpetuando la situación.

Este es el mensaje principal que los autores del libro "Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera" quieren transmitir. A través de un análisis histórico detallado, el libro muestra cómo la humanidad ha enfrentado crisis financieras repetidas debido a los mismos errores, una y otra vez, durante más de 800 años.

En sus páginas, los autores examinan diversas crisis, algunas más impactantes que otras, pero todas comparten un denominador común: una falsa sensación de seguridad sobre la estabilidad del sistema económico y una incapacidad para reconocer sus fallos estructurales. Este exceso de confianza ha convertido a la economía en un sistema frágil y lleno de inconsistencias, incapaz de mantenerse estable a largo plazo.

El problema radica en que, aunque las crisis son fáciles de identificar una vez que han ocurrido, a menudo resulta complicado detectarlas a tiempo. Esto ha llevado a que gobiernos e instituciones financieras reaccionen de manera tardía o inadecuada, lo que agrava aún más la situación. Después de tantos fracasos, uno podría pensar que habríamos aprendido algo, ¿verdad?

Un ejemplo claro de esta falta de preparación es la Gran Depresión de 1929, que fue provocada por el colapso de la Bolsa de Nueva York. Fue un golpe inesperado para una economía que confiaba en la aparente solidez de Estados Unidos, a pesar de que muchos expertos ya habían señalado señales preocupantes. Este evento demostró cómo el colapso de un solo país podía arrastrar a toda la economía mundial.

Autores del libro
A pesar de los estragos causados por aquel desastre, la humanidad continuó por los mismos caminos. Así, 80 años después, se produjo la mayor crisis financiera de la historia reciente: la Segunda Gran Contraccióna Segunda Gran Contracción, que fue desencadenada por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Una vez más, la repetición de viejos patrones nos llevó al colapso.

Nuestro verdadero desafío debería ser construir una economía más resiliente. Esto implica estudiar a fondo las crisis del pasado, entender sus causas y consecuencias, y desarrollar mecanismos para identificarlas y enfrentarlas de manera más efectiva. Los gobiernos deben actuar con responsabilidad y compromiso, en lugar de pretender que todo está bajo control. De lo contrario, seremos nuevamente los ciudadanos quienes carguemos con el peso de sus errores.

martes, 3 de diciembre de 2024

Como afrontar unas navidades cada vez más caras.

Navidades más caras: ¿Cómo está afectando la inflación a nuestras fiestas?

La inflación ha sido uno de los grandes temas económicos de 2024, y sus efectos ya son  visibles en nuestras festividades. Desde los alimentos festivos hasta los regalos, los precios han subido, afectando la manera en que las familias se preparan para la celebración de la navidad. Pero, ¿cómo nos está impactando esta subida de precios? ¿cómo podemos adaptarnos?

1. Aumento de precios en productos navideños
2. Estrategias de consumo de los hogares
3. Consejos para afrontar el encarecimiento
4. Perspectivas a futuro
5. Conclusión


Una de las áreas más afectadas por la inflación son los alimentos tradicionales de las fiestas. El marisco, el cordero y las uvas, imprescindibles para muchas familias españolas, han visto un aumento significativo en sus precios debido a los costes de producción y transporte. Por ejemplo, el precio de las uvas sin pepitas subió un 24% entre octubre y noviembre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, los regalos no se quedan atrás: productos de tecnología, ropa y juguetes han experimentado un incremento de hasta un 5%. Esta subida se debe, en parte, a la escasez de componentes y a los costes más altos de fabricación.


                        Aumento de los precios según el INE

Con el aumento de precios, muchas familias españolas se están adaptando y modificando sus hábitos de compra. De acuerdo con estudios recientes, el 67% de los hogares planea reducir su gasto durante estas fiestas, priorizando las necesidades básicas por encima de los lujos navideños. Aunque el gasto medio por persona para estas Navidades se espera que sea de unos 410 euros, este aumento en el gasto se debe más al encarecimiento general de los productos que a un incremento en la demanda. Como respuesta a la inflación, muchos consumidores han decidido adelantar sus compras, aprovechando las promociones del Black Friday y otras ofertas previas a las fechas navideñas. Además, los regalos tradicionales, como juguetes o tecnología, están siendo reemplazados por opciones, como viajes o entradas a espectáculos, lo que ayuda a aliviar el presupuesto sin perder el espíritu navideño.


Ante la subida de precios, existen varias estrategias que las familias pueden adoptar para mitigar el impacto de la inflación en su presupuesto navideño. Por ejemplo, una recomendación es comprar alimentos con antelación y congelarlos, lo que puede evitar los incrementos de precios cercanos a las festividades. También es útil sustituir algunos productos tradicionales, como el marisco o el cordero, por opciones más económicas. Además, cambiar las bombillas tradicionales por luces LED puede reducir considerablemente el gasto energético. A nivel de regalos, las familias están optando por regalos hechos a mano, lo que no solo reduce costes, sino que también añade un toque más personal estos.

A pesar de la situación actual, hay motivos para el optimismo a medio plazo. Se prevé que en 2025, la inflación empiece a moderarse gracias a la estabilización del índice de precios al consumidor (IPC) y a la posible bajada de los tipos de interés. Esto podría liberar parte del consumo restringido hasta ahora y dar un respiro a las familias, permitiendo una recuperación económica gradual. Si estos cambios se materializan, podríamos ver una reactivación en el consumo y un alivio para aquellos hogares que han tenido que ajustar su presupuesto debido a los altos precios.

Las Navidades de 2024 se celebrarán bajo un panorama económico complicado, con precios más altos y un ajuste en los hábitos de consumo de las familias. Sin embargo, a través de una planificación cuidadosa, es posible disfrutar de las fiestas sin que la inflación afecte demasiado el bolsillo. Aunque la situación actual es desafiante, la estabilización económica prevista para los próximos años ofrece esperanza para un futuro más tranquilo.

La semana trágica de Barcelona

La Semana Trágica de Barcelona: Origen, desarrollo y repercusiones

La Semana Trágica, ocurrida del 26 de julio al 1 de agosto de 1909, fue un episodio crítico en la historia de España, marcado por tensiones sociales, huelgas y enfrentamientos violentos que afectaron a la economía del país. Este evento refleja una sociedad polarizada, donde la desigualdad económica y la percepción de injusticia impulsaron un levantamiento popular de grandes proporciones en la ciudad condal.


El contexto económico y social previo al estallido fue determinante. La clase trabajadora vivía en condiciones extremas, enfrentando bajos salarios y largas jornadas laborales. En contraste, las élites empresariales y políticas se beneficiaban de un sistema que ignoraba las necesidades de los más vulnerables. Estas desigualdades se agravaron mas con la guerra de Marruecos, ya que los trabajadores eran enviados al frente, mientras que los ricos podían pagar una cuota para evitar ir. Este sistema de exenciones se percibió como una clara muestra de privilegio y alimentó un descontento entre las clases populares y mas bajas. Ante el anuncio de la movilización de reservistas, los sindicatos y grupos anarquistas convocaron una huelga general en Barcelona. Lo que inicialmente comenzó como una protesta pacífica se transformó en un estallido de violencia. Los disturbios se intensificaron rápidamente, con quema de edificios religiosos, saqueos y enfrentamientos armados. La Iglesia, estrechamente asociada con las clases dominantes, se convirtió en un blanco central de la ira popular. Más de 80 iglesias y conventos fueron incendiados, un acto que simbolizaba la ruptura de las clases trabajadoras con las instituciones que consideraban opresoras.



Iglesia de Galvany

El impacto económico de la Semana Trágica fue significativo. La destrucción de infraestructura, como conventos y fábricas, representó pérdidas materiales importantes. La paralización de la actividad económica durante los días de huelga interrumpió el comercio y la producción industrial, afectando a pequeños comerciantes y a grandes empresarios. Además, la respuesta del gobierno tuvo implicaciones económicas. La movilización de tropas y los recursos destinados a reprimir la insurrección generaron costos. La represión también dejó secuelas humanas, con más de 100 muertos, centenares de heridos y muchísimos detenidos.



La Semana Trágica dejó lecciones importantes para el manejo de conflictos sociales. Ignorar las demandas de justicia social y perpetuar desigualdades económicas puede llevar a levantamientos de gran escala, con efectos devastadores para la estabilidad de una sociedad. Hoy, estos eventos históricos nos recuerdan la importancia del diálogo y la equidad.

Este acontecimiento no fue solo una revuelta, sino un símbolo de la lucha de las clases trabajadoras por un trato más justo y equitativo. Su impacto perdura como un recordatorio del costo humano y económico que conlleva la desigualdad , así como de la necesidad de construir una sociedad más justa y unida.

La tasa de ahorro y financiación

La tasa de ahorro de los hogares y la capacidad de financiación en el tercer trimestre de 2024 En el tercer trimestre de 2024, la tasa de ah...